10 consejos para estudiar una obra de música

En este artículo te voy a dar una serie de consejos que a mi me funcionan, y que seguro que te ayudan a la hora de estudiar y montar una obra musical.

Recuerda: no es cuántas horas sino cómo estudias.

Muchos son los motivos por los que estudiamos una obra: por placer, por estudios, por trabajo… pero seguro que en todos ellos necesitamos motivación.

¿Y cómo podemos conseguir esa motivación? Pues por muchos cauces: si te gusta la pieza, si es asequible con tu nivel técnico musical sin ser muy difícil o muy fácil, si disfrutas en el proceso de estudio, si te ayuda a avanzar musicalmente, etc.

Con estos 10 consejos te ayudaré a lograr los objetivos que te hayas marcado con esa obra:

  1. Realiza una lectura a primera vista  y establece los objetivos a conseguir: me gusta empezar a practicar con lo que me voy a encontrar, eso me ayudará a avanzar en los siguientes pasos. Debes crearte una imagen mental de la obra que vas a afrontar. Después de este mini paso, establezco los objetivos que quiero: si es una obra de estudio, seguramente vayan ligados con los del curso que estás haciendo, y si es una obra elegida por placer, márcate los tuyos propios. Debes proponer nuevas metas a corto plazo.
  2. Primer contacto con la partitura: analiza estética y musicalmente la obra. Compréndela, intenta averiguar los fines y cómo la compuso su autor. Escucha distintas versiones de la misma, escucha otras obras del autor,  de la época y descifra todo lo que pone en la partitura. Te debes impregnar con todo lo que rodee la partitura y su estilo.
  3. Analiza la partitura: debes realizar un análisis estructural de la forma, un análisis motívico, un análisis fraseo-lógico. Analiza la articulación, tonalidades, repeticiones de los motivos, y sobre todo, analiza la partitura del acompañamiento. Esto es muy importante, ya que te hará conocer la obra en su conjunto.
  4. Divide el trabajo diario: pero hazlo semana a semana. La productividad musical «divide y vencerás» seguro que crecerá, y los objetivos a corto plazo se irán cumpliendo. Trabaja por capas, es decir, primero lo más evidente: notas, medida, solfeo, luego articulaciones, matices, afinación, colores, timbre…. Primero la «lija gruesa» y luego la «lija fina»
  5. Estudia lento: este es el gran consejo del estudio musical. ¡No toques, estudia! Estudia todo con detalle y lento, luego ya subiremos de forma natural la velocidad. Estudiar lentamente permite a tu mente y a tus dedos generar buenos hábitos y evitar cometer errores después. Al bajar la velocidad, serás capaz de pulir la interpretación. Presta atención a otros aspectos como la afinación, la calidad del sonido o las sensaciones del cuerpo. Elimina todos los sonidos indeseados y las irregularidades que puedan existir. No dediques mucho tiempo a lo que ya sabes tocar, sino más bien identifica los pasajes problemáticos y trabájalos por separado.
  6. Trabajo con el metrónomo pero también sin él: me ayuda a trabajar correctamente pasajes más difíciles en cuanto a técnica. También me ayuda, a parte de trabajar la velocidad que pone en la partitura, a ser consciente de la estabilidad del pulso. Pero sin abusar, que el metrónomo crea dependencia. Alterna su uso.
  7. Grábate y escúchate: es imprescindible comprobar si estás tocando la música de la manera que crees y que quieres, lo cual implica escucharse asimismo. Sé crítico contigo, pero siempre de manera positiva, de manera que puedas cambiar y mejorar lo que no te guste. Muchas veces fuera no suena como tú crees que está sonando. Tú eres tu mejor maestro.
  8. La batidora musical: cambia todo lo que has hecho. Cambia dinámicas, cambia articulaciones, cambia medidas, cambia velocidades, cambia matices, etc. «todos los caminos llevan a Roma» y todos los caminos te harán crecer y a dominar todo el espectro musical.
  9. Utiliza la memoria musical: si has trabajado correctamente la partitura, este paso no te supondrá mucho más trabajo. Memoriza primero los pasajes más dificultosos. También los más importantes y característicos. Este paso es imprescindible para adquirir el nuevo conocimiento que estás realizando.
  10. Concierto público: ahora ha llegado el momento de disfrutar demostrando el trabajo que has hecho. El recital público te va a ayudar a madurar tu obra. Luchar contra el miedo escénico te va a ayudar a crecer y eso forma parte del estudio también.

Como verás, estos consejos o pasos son los que a mi me funcionan ahora. Pero siempre estoy aprendiendo, por lo tanto me adapto y modifico mi manera de estudiar. Me adapto a las circunstancias, bagaje o tiempo. Esto es lo importante. Haz lo mismo, fabrica tus propios pasos.

Volver a: Técnicas de estudio > Gestión del tiempo y productividad
Resumen de privacidad
Luis Eduardo López

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.