La invención

Definimos invención como una forma episódica en la que se va alternando un exposición temática con episodios o divertimentos que desarrollan el material del tema, los cuales son los encargados de modular a la tonalidad de la siguiente exposición.

“J. S. Bach, empleando el término invención, compuso una serie de piezas en estilo imitativo, sin una forma en concreto, con el fin de desarrollar el arte de la inventiva y de la ejecución instrumental en sus alumnos”.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

  • Empleo de la imitación e independencia de las voces. Hay tres tipos de movimiento:
    • El movimiento simultáneo en el que las voces implicadas se mueven con la misma figuración.
    • Movimiento contrastante en el que las voces presentan valores distintos, por ejemplo una voz en semicorcheas y otra en corcheas.
    • Y el movimiento complementario, en el cual las voces se complementan mutuamente en una carrera de relevos pasándose un material de una a otra continuamente.
  • Utilización de un mínimo material para la elaboración de la obra.
  • Funciones armónicas reconocibles.
  • Modulación a tonos vecinos. La primera modulación se produce de forma rápida y efectiva al tono de la dominante o del relativo en el caso de ser menor la tonalidad. Las siguientes modulaciones no suelen ser tan directas introduciéndose otros procesos modulantes entre ellas que hacen aumentar el interés y la tensión de la obra.
  • Equilibrio formal es conseguido a base de alterar zonas con mayor tensión que otras.
  • Unidad general de la obra mediante la relación de un episodio con otro a través de la técnica del trocado.
  • Estilo armónico barroco: Armonía funcional. Utilización de la segunda inversión en parte débil, etc.
  • La estructura de toda la pieza deriva de la forma binaria de las danzas de la suite barroca prescindiendo de las barras de repetición

GLOSARIO DE TÉRMINOS

  • Tema o Motivo: puede definirse como una idea musical breve, que es extraído en este caso del tema de la invención, con unos intervalos y un ritmo característicos que lo definen, llevando normalmente una armonía inherente, y que va a ser utilizado como material de la obra garantizando la unidad de ésta.
  • Contramotivo: El contrapunto que acompaña al motivo toma el nombre de contramotivo y sirve de complemento rítmico y armónico al motivo.
  • Célula: Fragmentación del motivo en unidades más pequeñas.
  • Secciones: expositiva, desarrollo y reexpositiva. 1ª sección, 2º sección, 3ª sección.
  • Episodios: Los episodios son fragmentos de transición y/o modulación que separan las exposiciones del motivo en varias tonalidades. El material de los episodios deriva de las transformaciones del motivo y del contramotivo empleando las técnicas típicas de la época (inversión, aumentación, prolongación, fraccionamiento, etc.).
  • Secciones: Cada una de las tres secciones que conforman su estructura se inicia con la exposición del motivo en una tonalidad concreta.
  • Secuencia o progresiones
  • Tonicalizaciones
  • Modulaciones
  • Contrapunto imitativo
  • Contrapunto libre
  • Movimiento directo: misma dirección interválica
  • Movimiento contrario: movimientos contrarios en interválica.
  • Movimiento retrógrado: se lee el antecedente de derecha a izquierda.
  • Movimiento aumentativo: la medida se amplía el doble o aproximado ajustándolo al compás.
  • Movimiento diminutivo: la medida se reduce a la mitad o aproximado ajustándolo al compás.
  • Cadencias y procesos cadenciales: Perfecta o imperfecta (V-I), Plagal (IV-I) Rota (V-VI)
  • Nota pedal
  • Comienzos de frase: tético, acéfalo, anacrúsico
  • Final de frase: masculino (tiempo fuerte) y femenino (tiempo débil)

FORMA

Exposición

  • La invención comienza mostrando a una sola voz el tema (melodía con un papel primordial), sin acompañamiento alguno, el cual, suele imitarse a la octava inferior por movimiento directo.
  • Junto con el consecuente se encuentra un contramotivo que lo complementa rítmica, armónica y melódicamente.

Desarrollo

  • Pueden pasar dos cosas:
    • Que vuelva aparecer el tema imitándose a la quinta superior o cuarta inferior
    • O que comience la sección de desarrollo, en la cual, se van alternar exposiciones temáticas, en tonalidades vecinas con respecto a la principal, con episodios o divertimentos.
      • Estos episodios tienen una doble función, dar interés a la obra ofreciendo una elaboración motívica partiendo del material que se da en el tema y modular a la siguiente exposición.
      • El motivo, célula.
      • Estos motivos y células van a ser manipulados mediante alguna de las técnicas de transformación motívica con son la aumentación y disminución rítmica, inversión, retrogradación o una combinación de ellas. Y por supuesto el tratamiento imitativo, secuencial e intercambio de voces característicos de las obras de los grandes maestros renacentistas y barrocos.

Reexposición

Finalmente puede aparecer una pequeña recapitulación del tema en el tono principal para retomar el punto de reposo de la obra seguida de una pequeña coda, o simplemente finalizar la obra después del último episodio con la coda.

Esquema

Modo Mayor – Tónica – Dominante – Relativo menor – Tónica

Modo menor – Tónica – Relativo Mayor – Dominante – Tónica

Volver a: Análisis musical para saxofón > Formas musicales