La Fuga

Las primeras obras instrumentales del Renacimiento son transcripciones de obras vocales. Del Motete (vocal) nace el Ricercare (instrumental) que contiene la técnica imitativa denominada técnica de fuga y de ahí nace la forma independiente de la Fuga.

El término fuga significa huida, persecución y señala el carácter de la técnica imitativa que hace pasar el tema de una voz a otra. 

La fuga es una composición polifónica que se basa en un solo tema, es una forma libre que contiene un número indeterminado de secciones (exposición y desarrollos del tema, episodios, estrechos, coda).

En estas secciones se alternan las exposiciones temáticas desarrolladas mediante imitaciones del modelo original y los episodios, (divertimentos, intermedios) formados por los elementos del tema que son desarrollados mediante secuencias (modulantes o no).

La fuga puede tener de 2 a 6 voces. La fuga coral aparece en cantatas, oratorios y misas. 

Elementos temáticos de una fuga

  • SUJETO (dux): es el tema principal de la fuga. (Las fugas con dos sujetos se denominan Fugas Dobles).
  • RESPUESTA (comes): imitación del Sujeto transportado a la quinta del mismo modo que el tema principal.
  • CONTRAMOTIVO: son partes libres que acompañan tanto al sujeto como a la respuesta en la fuga. Puede haber uno, varios o ninguno. Cuando acompaña al Sujeto se le llama «Contra-sujeto» y cuando acompaña a la Respuesta en ocasiones se le denomina “contra-respuesta”. 

Secciones

  1. Exposición: Comienza al principio de la Fuga y acaba cuando todas las voces han expuesto una vez el tema de forma íntegra. 
  2. Episodio: está formado por células motívicas del tema, o de los contrasujetos que se desarrollan mediante secuencias o marchas progresivas.
  3. Estrechos: Comienzo de una entrada antes de finalizar la anterior, sonando simultáneamente durante algún tiempo.
  4. Coda: puede ser marcada por la aparición de un pedal de T o D, o bien por la entrada del tema o un material nuevo. 

Tipos de Fuga

  1. Libre (partes libres) y Escolástica (partes fijas)
  2. Real: cuando la Respuesta es la copia exacta del sujeto a la 5a ascendente.
  3. Tonal: cuando la Respuesta no es la copia exacta del sujeto a la 5a ascendente, es decir, que una o varias notas no se hallan en el tono de la dominante. La nota modificada se denominan «mutación», y corresponden en general a un descenso de la quinta a una cuarta en la respuesta, cuando la primera o segunda nota del sujeto es el quinto grado de la escala.

ASPECTOS BÁSICOS PARA EL INICIO DEL ANÁLISIS DE UNA FUGA

  • Localizar el sujeto y la respuesta así como sus contrapuntos correspondientes (contra-sujeto, contra-respuesta) en la exposición I. 
  • Identificar las mutaciones del sujeto en el caso de que sea una fuga tonal y no real.
  • Tener en cuenta las líneas melódicas de los contrapuntos libres.
  • Delimitar las partes. Exponiendo la tonalidad en la que vuelve a exponerse el sujeto o la respuesta.
  • Tener en cuenta que los episodios o divertimentos suelen ser: 
  • Células extraídas del sujeto o contra-sujeto, en combinación con contrapuntos libres.
  • Suelen aparecer progresiones modulantes o no.
  • En ocasiones aparecen estrechos; que son las partes en donde la línea melódica del sujeto o la respuesta se superponen de forma escalonada, de manera que empieza a sonar una cuando aún la otra no ha acabado.
Fuente: https://musicnetmaterials.wordpress.com/
Volver a: Análisis musical para saxofón > Formas musicales
Resumen de privacidad
Luis Eduardo López

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.